Noticias

Desde el 15 de mayo se elimina uso de tapabocas en entornos escolares

27/04/2022
Boletín de Prensa No 286 de 2022

En relación con las recientes medidas anunciadas respecto a la emergencia sanitaria y el desescalamiento de las medidas y protocolos no farmacológicas en el país como el uso de tapabocas, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, indicó novedades al respecto.2

En primera medida, sostuvo, "avanzaremos de manera rápida en el desescalamiento del uso de tapabocas en niños en las escuelas, y se ha tomado la decisión de eliminar el uso de tapabocas en espacios abiertos y cerrados de las escuelas, colegios y universidades del país a partir del 15 de mayo de 2022".

Indicó que estas medidas se toman como respaldo a los niños en sus procesos de aprendizaje, "y hacer notar a los colombianos, maestros y padres de familia que los niños siguen teniendo un riesgo y así lo indica la evidencia".

Respecto a lo anterior, el jefe de la cartera de Salud manifestó que, en Colombia, desde el inicio de la pandemia, han fallecido 358 niños, 549 niños ingresados a UCI y 3.191 niños hospitalizados a lo largo de este tiempo. "Frente a estos datos, la cobertura que se ha logrado de vacunación, en promedio en Colombia es relativamente baja. Con una dosis llevamos el 63,9 % y con dos dosis el 42,1 %", detalló.

En línea con esto, sostuvo que se espera que los padres de familia, docentes y rectores "incentiven a la vacunación en los niños", así como a los actores del sistema de salud a que hasta el 15 de mayo, cuando termina la medida, en conjunto con el sector educación y el ICBF se hagan operativos en el país para lograr las coberturas de vacunación.

"Esto está impactando el logro en algunas ciudades y municipios de Colombia para alcanzar el 70 % de esquemas completos", señaló el ministro Ruiz Gómez.

El segundo anuncio realizado desde la cartera de Salud es que el jueves 28 de abril se publicará la tabla de ciudades que han logrado el 70 % de esquemas completos y 40 % de refuerzos.

"Para apoyar a que haya más municipios que tengan esa posibilidad de implementar las medidas de uso de tapabocas en espacios cerrados hemos implementado un ajuste en esas medidas", y sostuvo que hay, a hoy, 525 municipios de Colombia que logran el 70 % de coberturas con esquemas completos y 205 municipios que alcanzan el 40 % de refuerzos.

Esto significa que todo municipio que llegue al 70 % de la población con esquema completo puede dejar de usar el tapabocas en espacios abiertos. Y cuando el 40 % de ese 70 % tenga ya el refuerzo, podrá dejar de usar el tapabocas en espacios cerrados. Manteniéndose las excepciones en el ámbito hospitalario, de transporte público y de forma desescalonada en el ámbito educativo.

Entre las capitales que a hoy han logrado estos dos indicadores están Tunja, Armenia, San Andrés, Leticia, Manizales, Ibagué, Pereira, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Medellín y Popayán.

"Le pedimos a los alcaldes de las demás ciudades que no han alcanzado estas coberturas, que hagan el mayor esfuerzo posible para alcanzarlas y proteger a los colombianos", dijo, dejando claridad que hay disponibilidad de dosis.

 

Fuente: Minsalud

Uso de tapabocas en espacios cerrados se levanta, pero con excepciones

 

 Luego del anuncio del presidente de la República, Iván Duque sobre el levantamiento del tapabocas en espacios cerrados, así como en la extensión de la Emergencia Sanitaria, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez fue enfático en indicar que significa que aún se mantendrán casos en los que sí habrá que usar la mascarilla.


En tal sentido señaló que, en casos como espacios cerrados de instituciones educativas, es decir salones, sí debe ser usado el tapabocas, pero no es espacios abiertos como lo pueden ser los espacios de descanso de los niños y niñas en el colegio. “Es dentro del salón de clase donde se tiene que utilizar el tapabocas”, dijo.


Explico el ministro que la razón de seguir usando el tapabocas en espacios como los salones de clase, es porque “de acuerdo con el pico epidemiológico por enfermedades respiratorias que estamos atravesando, el Comité Epidemiológico evaluó el tema y consideró que podemos tener situaciones en las cuales puede haber un incremento de la infección respiratoria, que puede enmascararse con el covid-19 en los niños, principalmente”.


Ya en escenarios como cines o centros comerciales, como en el resto de los eventos masivos, el uso del tapabocas se elimina tanto en adultos como niños. “Se elimina en todos los espacios como restaurantes”, completo Ruiz Gómez. 

En tal sentido, el uso del tapabocas se solicita únicamente en espacios de servicios de salud, hogares geriátricos, espacios cerrados escolares y en transporte (no solo en transporte público).
Así las cosas, el uso del tapabocas en los servicios de transporte masivos de las diferentes ciudades colombianas se mantiene. Así mismo en los vuelos y en los cruceros.
Es de tener en cuenta que estas medidas entrarán en vigor a partir del 1 de mayo del presente, y en el caso del levantamiento del tapabocas en espacios cerrados aplicará para los municipios con el 70 % de su población con esquema
completo y el 40 % con dosis de refuerzo.


Para el ministro, las nuevas medidas significan un momento de transición. “La prolongación de la emergencia sanitaria y la razón por la cual no se elimina es porque ha transcurrido un tiempo muy corto entre el número reducido de casos, contagios y fallecidos, entonces hay que esperar un tiempo”, explicó. Por ello, Ruiz Gómez expuso que aún hay incertidumbre de cara al covid-19, y aunque van seis semanas de números bajos, éste es un periodo corto en términos epidemiológicos “frente a lo que implica tener un margen de seguridad en lo que puede suceder en el inmediato futuro”.
Recordó el jefe de cartera que en Colombia ya circulan las diferentes subvariantes de Ómicron, lo que facilita que los números de bajos contagios se están dando en tal entorno. “Pero es de prudencia esperar y mantener una vigilancia continua sobre la situación”, puntualizó.


Carné de vacunación
En lo que respecta a la solicitud del carné de vacunación para los vuelos provenientes hacía Colombia, el ministro indicó que se sigue exigiendo las dos dosis (con esquema completo), “pero estamos permitiendo con esquemas incompletos con prueba PCR o antígeno”.
“Y también a las personas que no se han vacunado, pueden entrar con prueba PCR o antígeno”, dijo, y explicó que en tal sentido si una persona llega a Colombia y no se ha vacunado, o tiene una sola dosis, puede presentar prueba de PCR o antígeno.

 

 

Departamentos consolidan hoja de ruta para el sector Salud

Por: Prensa FND.

  • Se podrán pignorar recursos de regalías para inversión en infraestructura y planes de política pública en salud.
  • 2.6 billones de pesos prepara el Gobierno Nacional para liquidez y pago de deudas.
  • Se está estudiando la posibilidad de aplicar una tercera dosis para la población de 50 años, e iniciar la vacunación en menores de 12 años.
  • Alcaldes y gobernadores podrán exigir carnet de vacunación para aumentar aforo en eventos de reunión masiva como los días sin IVA.

Después de dos años, la Federación Nacional de Departamentos (FND) logró reunir de forma presencial a los secretarios de Salud departamentales para consolidar junto con el Gobierno Nacional la hoja de ruta del sector salud que incluye, entre otras cosas, la posibilidad de que los entes territoriales puedan pignorar recursos de regalías para inversión en infraestructura y planes de política pública en salud, como se aprobó en la Ley de Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2022, gracias a la gestión de la FND.

"Por primera vez se podrá pignorar el 60% de las regalías que son de manejo directo de las entidades territoriales y el 40% que tiene la Secretaría Técnica por Planeación Nacional", anotó el director de la FND, Didier Tavera.

También se dio a conocer que hay un paquete de inversiones por cerca de $2.6 billones de pesos que está preparando el Gobierno Nacional para dar liquidez al sistema de salud, sanear deudas en la red pública hospitalaria, pagar pruebas, aplicar vacunas y para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) por las expansiones que hicieron en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), cuidados intermedios y servicios de hospitalización para atención del COVID-19.  

De los $2.6 billones disponibles, $1.9 billones se están comenzando a girar esta semana a las IPS que durante el primer semestre de 2021 cuidaron la vida de los contagiados.

$500 mil millones se destinarán para atender las deudas que se tienen con los hospitales públicos por la atención de la población migrante irregular que no está afiliada al sistema de seguridad social en salud.

Este paquete de inversiones se anunció durante la mesa de trabajo de los secretarios de Salud de los departamentos que organizó la Federación Nacional de Departamentos en Bogotá y donde se confirmó que el Gobierno Nacional a través de los ministerios de Interior y Salud, expidió una circular para que alcaldes y gobernadores tengan la facultad de impartir instrucciones para exigir el carnet de vacunación en los eventos de reunión masiva y jornadas especiales como los próximos tres días sin IVA, a fin de poder aumentar los aforos en sitios como: estadios, coliseos, bares y restaurantes.

El evento contó con la participación del ministro de Salud, Fernando Ruiz; el presidente de la Federación Nacional de Departamentos y gobernador de Cundinamarca, Nicolás García; y, el Director Ejecutivo de la FND, Didier Tavera, quienes realizaron un reconocimiento a los secretarios de Salud departamentales por la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, lo cual ha permitido avanzar en los procesos de reactivación social y económica en los territorios bajo la premisa de continuar salvando y protegiendo la vida de los colombianos.

De otra parte, se hizo un llamado para convocar a los colombianos a que cumplan y completen los esquemas de vacunación, teniendo en cuenta que a la fecha más de seis millones de personas están pendientes por aplicarse la segunda dosis contra el COVID-19.

Además, se confirmó que el Gobierno Nacional está estudiando la posibilidad de aplicar una tercera dosis para la población de 50 años, e iniciar la vacunación en menores de 12 años, con una meta de aproximadamente siete millones de niños y niñas vacunados.

El encuentro presencial, permitió también analizar los desafíos y la agenda del sector salud para el 2022 en vacunación, atención a población migrante e indígena, desnutrición, retos en materia de salud mental y consolidación del Acuerdo de Punto Final, cuya fase tres tiene como propósito cerrarse en marzo de 2022.

 

 Secretaria de Salud Departamental Dra. Adriana Lucía Médicis

 

  Dir. de la FND, Didier Tavera, Secretaria de Salud Putumayo Dra. Adriana Médicis, Ministro de Salud Y protección Social Dr. Fernando Ruíz

 

Actualizacion de portafolio y autoevaluacion 3100-2019

Actualizacion de portafolio y autoevaluacion 3100-2019

Sistema de Información de Habilitación - SOGC de la Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria.
Ministerio de Servicios y Atención Primaria.

Ministerio Entre otros Artículos que encontraras en el documento anexo.

Descargar :  Manual_HABILITACION_actualizacion_portafolio_y_autoevaluacion_servicios

 

 

Circular actualización de portafolio y autoevaluación 3100

Circular actualización de portafolio y autoevaluación 3100

 

Circular actualización de portafolio y autoevaluación 3100

 

Descargar :  Circular actualización de portafolio y autoevaluación 3100

 

 

Ruta guía actualización  de portafolio  y  autoevaluación

Ruta guía actualización de portafolio y autoevaluación

 Ruta guía actualización  de portafolio  y  autoevaluación

 

Descargar :   Ruta guía actualización  de portafolio  y  autoevaluación

 

 

Autoevaluación resolución 3100-2019 anexo estándar

Autoevaluación resolución 3100-2019 anexo estándar

Autoevaluación resolución 3100-2019 anexo estándar

 

DescargarAutoevaluación resolución 3100-2019 anexo estándar